Quantcast
Channel: El Emergente
Viewing all articles
Browse latest Browse all 29268

“Muchas organizaciones quieren regresar a Venezuela”

$
0
0
Chalao Méndez habla de las academias de MLB en Venezuela. El director de operaciones de los Filis de Filadelfia para América Latina deplora la cancelación de la Venezuelan Summer League. Pero es optimista

Por Ignacio Serrano
El Nacional

MARACAY
Jesús Méndez, el Chalao que durante décadas brillara en el beisbol aficionado y en la pelota profesional venezolana, no oculta su consternación por la desaparición de la Venezuelan Summer League, el circuito que vio florecer desde sus tiempos como buscador de talentos.

El ex inicialista es optimista, aunque ahora, como director de operaciones de los Filis de Filadelfia para América Latina, le ha tocado ver languidecer el circuito de donde salieron tantos talentos, jóvenes que, en circunstancias distintas, habrían sido pasados por alto.

Dice el Chalao Méndez que la ida de las academias es justificable. Ha habido robos, ha habido episodios de inseguridad personal, hay escasez.

Todo eso forzó la marcha de los Cachorros de Chicago, la más reciente deserción, y la reducción de operaciones de las pocas organizaciones que quedan.

Por eso, aunque está seguro de que la Summer League renacerá, lamenta el impacto que esta coyuntura tendrá en el beisbol venezolano y en las comunidades donde aquel torneo se disputó.

-¿Realmente afecta al desarrollo del beisbol venezolano la cancelación de la Summer League? ¿Acaso no seguirán firmando jugadores y llevándoselos a jugar fuera?
-Sí afecta, bastante. Le quita mucha oportunidad a esos jóvenes a quienes les pasó el momento de firmar, que tienen 17 y 18 años de edad; esos son peloteros que explotan más tarde y se sienten desahuciados. Ahí entra uno, que puede aprovechar para desarrollarlo en una academia. Y afecta bastante en otras áreas. Le quita trabajo a mucha gente: a técnicos, que a lo mejor no quieren irse a trabajar cinco o seis meses a otro país; a la gente que trabaja en la academia, los cocineros, los proveedores, los que cuidan el terreno, los vigilantes. Es algo que afecta a mucha gente. Gente que pierde trabajo.

-Usted vivió todo el proceso de expansión y florecimiento de esa liga. ¿Cómo fue?
-Había bastante ilusión. Estábamos desarrollando demasiados peloteros en toda Venezuela. Llegamos a tener 22 organizaciones jugando en la Summer League y el año pasado jugamos con sólo 4. En verdad, daba mucha tristeza. Eso ha restado muchas oportunidades. Y ahora, que nos quedamos sin la Summer League este año, va a afectar muchísimo más. Los Filis trataremos de mantener la academia abierta, para quizás tener algunos invitados que quedan rezagados por allí, jugadores que no firman. Allí los podremos seguir desarrollando y darles la oportunidad. Los Filis participaremos, además, en la liga paralela a finales de año. No vamos a cerrar del todo. Nos vamos por la Summer League, porque no se puede sacar el campeonato.

-¿Cuán importante es participar en ligas de temporada corta, como esas?
-Es muy importante. El juego diario es lo que va a desarrollar al pelotero. En las prácticas puedes ver las condiciones, pero al pelotero lo ves después de cantar la voz de playball y es lo que te permite tomar decisiones.

-¿Hay un modo de cuantificar cuántos peloteros llegaron gracias a las academias, que de lo contrario se habrían quedado en el camino?
-Sí. Yo he visto peloteros que en ningún momento fueron prospectos y se han hecho grandeligas. Creo que hasta son una mayoría. Luis Valbuena, Sergio Escalona, Marco Scutaro, Magglio Ordóñez, José Altuve, que además son estrellas en las Grandes Ligas. Hay peloteros que reciben mucho dinero a muy corta edad, y hasta los mismos padres no lo asimilan. Muchas veces, esos peloteros se pierden. Por eso, Filadelfia es una organización muy delicada en ese aspecto. Para darle mucho dinero a un pelotero en su firma tenemos que conocer bien a la familia, a los padres, dónde estudiaron y se criaron, y con toda esa información, tomamos una decisión.

-¿Volverán a vivir un esplendor las academias de la MLB en Venezuela, como alguna vez ocurrió?
-Pienso que sí. La situación del país es uno de los motivos por los que las organizaciones se han ido. La inseguridad, la escasez. Ha habido robos en las academias. Nos cuesta a veces muchísimo conseguir los insumos para alimentar a todos en la academia. Pero yo pienso que van a regresar, que los mismos peloteros se las van a traer. Porque cada día hay más peloteros venezolanos en las Grandes Ligas y ellos las van a traer. Nosotros no queremos cerrar aquí. Nos vamos a mantener. Pero muchas otras organizaciones quieren regresar, y están esperando ver qué puede pasar en los próximos años en Venezuela. Estoy seguro que muchas van a regresar.

Publicado en El Nacional, el lunes 25 de enero de 2015.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 29268

Trending Articles